Saltar al contenido

iintegral

Diseños Cualitativos: Tipos y Ejemplos de Aplicación Científica

La investigación cualitativa se centra en comprender fenómenos complejos desde la perspectiva de los participantes, en su contexto natural. A diferencia de los estudios cuantitativos, no busca generalizar, sino interpretar significados, experiencias y realidades diversas a través del lenguaje, la cultura y la interacción social.


🌱 ¿Qué es un diseño cualitativo?

Es una estrategia metodológica que permite explorar, describir y comprender fenómenos sociales y humanos mediante datos no numéricos (entrevistas, observaciones, documentos, narrativas). El investigador es parte activa del proceso.


🔎 Tipos de diseños cualitativos

1. Estudio de caso

  • Características: Análisis profundo y detallado de una sola unidad (persona, grupo, organización, comunidad).

  • Ejemplo de artículo:
    González, M. (2021). Experiencias de resiliencia en madres solteras durante la pandemia: un estudio de caso. Revista de Investigación Social, 12(1), 45–62.

2. Etnografía

  • Características: Observación participante prolongada para comprender una cultura o grupo social.

  • Ejemplo de artículo:
    Ramírez, L. (2020). Vida cotidiana y prácticas alimentarias en comunidades indígenas de la Sierra Nevada. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 88–110.

3. Fenomenología

  • Características: Explora la experiencia vivida de los participantes respecto a un fenómeno particular.

  • Ejemplo de artículo:
    Martínez, P. (2019). La vivencia del duelo en cuidadores de pacientes terminales: un estudio fenomenológico. Psicología y Sociedad, 15(3), 20–35.

4. Teoría fundamentada (Grounded Theory)

  • Características: A partir del análisis de los datos recolectados, se construyen teorías emergentes.

  • Ejemplo de artículo:
    Sánchez, A. (2018). Construcción de identidad profesional en docentes rurales: una teoría emergente. Revista de Investigación Educativa, 25(4), 73–94.

5. Investigación acción participativa (IAP)

  • Características: Involucra activamente a los participantes para transformar su realidad social desde adentro.

  • Ejemplo de artículo:
    Mendoza, R. (2022). Empoderamiento comunitario en barrios marginados a través de la educación popular: una IAP en Bogotá. Educación y Desarrollo Social, 18(1), 102–125.


💡 ¿Por qué elegir un diseño cualitativo?

  • Permite profundizar en significados, valores y experiencias humanas.

  • Es flexible y adaptativo al contexto.

  • Fomenta una comprensión holística y contextualizada.

  • Útil para generar nuevas teorías o comprender fenómenos poco explorados.


🎯 Conclusión

Los diseños cualitativos son esenciales en áreas como la educación, el trabajo social, la salud mental y la antropología. El valor de este enfoque reside en su capacidad de captar la complejidad de la realidad desde la voz de quienes la viven. La clave está en interpretar, no en medir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *